Familiar y desconocido.

Cuando se menciona al fideicomiso es común que se lo asocie con los negocios inmobiliarios. Esto tiene su explicación en razón de ser la variante que mayor utilización tiene en la economía real. El otro lado de la moneda es el desconocimiento, bastante generalizado, de su funcionamiento y de los puntos críticos que hay que tener en cuenta al momento de decidir su utilización.

Muchas son las formas en que un emprendimiento inmobiliario puede ser llevado a cabo. Tantas que sería materialmente imposible mencionar la totalidad de las mismas.

Si tomamos en cuenta el punto relacionado con el terreno donde se emplazará el proyecto podemos estar frente a numerosas variantes: compra del inmueble, transferencia del mismo al fideicomiso a cambio de unidades funcionales o de la renta originada en la venta de las mismas (o un mix entre ambas), aporte del inmueble por parte de un fiduciante que con el flujo de efectivo aportado por otros fiduciantes se hará del valor de la tierra y saldrá del proyecto una vez que se le haya entregado la totalidad del valor, etc.

En cuanto a los tipos de aportes pueden existir múltiples opciones: terreno, efectivo, materiales, servicios profesionales, etc. Aquí podremos llegar a tener como fiduciantes al dueño del lote, a los arquitectos, al director de la obra, al comercializador, a los asesores legales y contables, al desarrollador, a los que aportan fondos en efectivo.

En lo relativo a los detalles que deben tenerse en cuenta podemos dar como ejemplo: procedimiento ante el caso de fiduciantes morosos en el cumplimiento de sus aportes, sustitución del fiduciario por las causas expresadas por la normativa o por otras razones no determinadas en la ley, recomposición del patrimonio en caso de que el mismo llegue a ser insuficiente, liquidación anticipada del fideicomiso o por cumplimiento del plazo o condición.

Todo esto nos demuestra que el negocio inmobiliario es un tipo de negocio en el que el fideicomiso resuena familiar, pero cuando profundizamos, nos damos cuenta de que no es tan conocido como parece. Dada la complejidad del negocio, su diseño no puede estar ligado a contratos estándar que, si bien pueden ser útiles en otros ámbitos del derecho, en el caso en estudio puede provocar la frustración de los fines tenidos en cuenta al momento de pensar en una inversión de este tipo

Para mayor información o asesoramiento sobre el tema Haga click aquí para enviar email

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s